Contáctanos

Catálogo
vehículos

Alke'
en el Mundo

Vehículos eléctricos N1 con geofencing para seguridad urbana Vehículos eléctricos N1 con geofencing para seguridad urbana

Vehículos eléctricos N1 con geofencing para seguridad urbana

La integración de la tecnología de geofencing en los Vehículos eléctricos potencia aún más su impacto positivo, contribuyendo no sólo a reducir la contaminación, sino también a mejorar la seguridad urbana y la gestión del tráfico.

Beneficios de los Vehículos eléctricos con geovalla:

  • Aumento de la seguridad vial
  • Control automatizado y cumplimiento de la normativa
  • Gestión eficiente del tráfico y de la flota
  • Integración con la plataforma Cloud Alkè

 

Sistema de geofencing en vehículos eléctricos

Qué es el geofencing: descripción de la tecnología

El término geofencing procede de la combinación de «geo» (relacionado con la tierra) y «fencing» (cercado). Es una tecnología que permite crear perímetros virtuales en un mapa geográfico, utilizando sistemas de localización como GPS, RFID, Wi-Fi o datos celulares. Cuando un dispositivo con capacidad de localización entra o sale de una de estas áreas virtuales (denominadas zonas de geofencing), se genera una notificación o se desencadena una acción automática. En los vehículos, la geovalla suele integrarse mediante un software de a bordo vinculado a sistemas telemáticos y sensores GPS. Esto permite que el vehículo «sepa» en tiempo real dónde se encuentra y, si está programado, modificar automáticamente su comportamiento en función de la zona que atraviesa. Por ejemplo, en una zona de bajas emisiones (ZBE), un vehículo híbrido podría pasar automáticamente al modo eléctrico, o un vehículo podría reducir la velocidad al acercarse a una escuela o un hospital.

 

Geofence en vehículos eléctricos comerciales

Aplicación de geofencing en Vehículos eléctricos N1

Los vehículos de la categoría N1 se utilizan ampliamente en zonas urbanas para el transporte de mercancías, entregas de última milla, logística y servicios técnicos. La integración de la geovalla en estos vehículos permite realizar una serie de funcionalidades útiles en diversos contextos urbanos. Zonas de Tráfico Restringido (ZTR) y Zonas de Bajas Emisiones (ZBE): la geovalla puede impedir el acceso de vehículos no autorizados a determinadas zonas o ponerlos en modo totalmente eléctrico para cumplir la normativa medioambiental local. Control de velocidad en zonas sensibles: la velocidad de los vehículos puede limitarse automáticamente en zonas escolares, peatonales o centros históricos de las ciudades, mejorando la seguridad de peatones y ciclistas. Alquiler y gestión de flotas: las flotas de vehículos pueden controlarse en tiempo real, con geovallas que alerten a los gestores si un vehículo sale de una zona designada sin autorización o entra en una zona no autorizada. Protección antirrobo y seguridad de los vehículos: un sistema de geofencing puede enviar alertas instantáneas si un vehículo sale de una zona designada sin autorización, lo que ayuda a evitar robos.

 

Aplicaciones geofencing en vehículos eléctricos N1

Uso de Vehículos eléctricos con geovallas no sólo en el entorno urbano

Además del entorno urbano, los Vehículos eléctricos con tecnología de geofencing se utilizan en muchos otros ámbitos, contribuyendo a mejorar la seguridad operativa y la eficacia de la gestión. En la industria, por ejemplo, estos vehículos pueden utilizarse en el interior de instalaciones de producción, puertos o terminales logísticas para delimitar zonas de movimiento seguras, reduciendo el riesgo de accidentes y mejorando la gestión del tráfico interno. En el sector agrícola, el geofencing permite automatizar el movimiento de vehículos en campos o invernaderos, asegurando que sólo operan dentro de ciertas áreas y en momentos predeterminados, mejorando la productividad y reduciendo el impacto medioambiental. Incluso en contextos militares o aeroportuarios, la tecnología se utiliza para vigilar y controlar el movimiento de vehículos especializados, garantizando el cumplimiento de estrictas normas de seguridad. En zonas con riesgo de explosiones, la circulación sólo puede restringirse a vehículos con las certificaciones adecuadas. Por último, en el turismo y la conservación de la naturaleza, los Vehículos eléctricos georreferenciados pueden utilizarse para transportar visitantes a parques naturales o zonas protegidas, limitando el acceso a zonas sensibles y preservando los ecosistemas. Estas aplicaciones demuestran cómo el geofencing, combinado con la movilidad eléctrica, puede ofrecer beneficios transversales mucho más allá de las ciudades.

 

Tecnología de geofencing en vehículos eléctricos urbanos

 

 

Para más información sobre Vehículos eléctricos N1 con geofencing, escribe un mensaje aquí:





Los datos son procesados de acuerdo con el Decreto Legislativo 196/03 y “GDPR” 2016/679/EU